E-mail:

Teléfono: 952999999


 

 

 

 

 

Guardería Infantil Bilingüe

- Hoy en día, muchos padres se ven obligados a hacer uso de las guarderías u otros centros especializados en la atención de niños, por motivos fundamentalmente laborales. La necesidad de salir a la calle a ganarse la vida y la falta de alguien cercano que los cuide, no les deja otra opción que dejar a sus hijos en manos de los mencionados centros infantiles. Buena parte de los más de 6,8 millones de trabajadoras que hay en España se encuentra con esta dificultad.

- Según la última encuesta de fecundidad del Instituto Nacional de Estadística, el 14% de las españolas no ha tenido más hijos hasta la fecha por la necesidad de atender o buscar un empleo fuera de casa. Excluyendo a los diez millones de mujeres que ni tienen ni buscan empleo, la proporción de las que aplazan o renuncian a la maternidad se eleva hasta casi el 25%.

- La escasez de plazas escolares para niños de cero a tres años está en la base del problema, junto al acceso, permanencia y promoción en el empleo y la adaptación de horarios, es el principal problema de las madres trabajadoras. Estamos muy por debajo de la media europea en lo que se refiere a cobertura de plazas públicas para niños de menos de tres años.


- Resulta imprescindible el contar con sitios seguros donde dejar a los niños pequeños mientras la madre esté fuera de la casa. Es así como las guarderías infantiles se han constituido en un recurso básico, sobre todo cuando no se tiene la suerte de contar con una abuelita con capacidad y deseos de asumir esta gran responsabilidad: cuidar niños ajenos. Las guarderías infantiles vienen entonces a resolver un problema social importante, y cuando funcionan de forma óptima, son una ayuda muy valiosa para asegurarse que los niños estén seguros, con una nutrición apropiada, estimulados correctamente desde el punto de vista de su desarrollo y rodeados de cariño, favoreciéndose así su proceso de socialización.
Los niños pasan cada vez más horas en la guardería, miles de niños malagueños pasan una tercera parte del día en la que se convierte en su segundo hogar: la guardería. Nosotros queremos que desde bebés aprovechen ese tiempo, por lo que nuestro centro infantil se va a distinguir por la innovación. Se va a adaptar a velocidad de vértigo a las cada vez mayores exigencias de unos padres ocupados que ya no sólo exigen que los 'peques' estén bien cuidados y alimentados sino que quieren que aprovechen desde bebés ese tiempo para asimilar conocimientos. Hemos optado por innovar y adaptarnos en horarios, servicios y prestaciones a las maratonianas jornadas laborales de los padres. Nosotros no vamos a sentir que estemos guardando a ningún ‘peque’, sólo lo vamos a educar desde bien pequeños. Aseguramos que en nuestro centro los niños van a da su primer paso hacia la independencia y aprenderán muchísimas cosas, ya que durante los primeros seis años de vida el cerebro absorbe todo como una esponja.


- En cuanto a la edad más conveniente para llevarlos allí, pensamos que mientras más temprano mejor, porque así se adaptan con mayor rapidez a los cambios. Lo importante, es que el centro reúna las condiciones adecuadas para atenderlos de acuerdo a su edad, ya que cada etapa requiere un cuidado y enseñanza distinto. El papel del educador es fundamental en este proceso. Debe ser alguien especializado, que sienta verdadero amor hacia los niños, y pueda inculcarles buenos hábitos, además de ampliarle sus posibilidades de descubrimiento y conocimiento.

- Nuestros puntos a reforzar:

q Necesidad de asegurar el dominio de una lengua extranjera, el ingles
q Uso de las nuevas tecnologías
q Reforzar la educación en valores

- En España, desde que entró en vigor la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) las guarderías han dejado de ser un espacio de juego y descanso destinado a guardar niños, para convertirse en auténticas escuelas infantiles, reconociéndose incluso a nivel oficial la labor educativa que desempeñan.

- Las políticas sociales

- Las políticas sociales de apoyo a la familia son prioridad básica del Gobierno. Quieren que la familia sea la protagonista de la sociedad del pleno empleo. La conciliación de la vida familiar y laboral es su objetivo. Con las políticas del gobierno se han generado más y mejores empleos, se ha mejorado la Seguridad Social y ha aumentado la capacidad adquisitiva de las familias (2 bajadas del IRPF, reducción de los tipos de interés, incremento de las pensiones).

- Han aprobado normas para compatibilizar la vida familiar y laboral, y para mejorar la calidad del sistema educativo, entre otras. Son sensibles a los cambios en los que viven inmersos la sociedad y las familias. Estos cambios obligan a reforzar la atención prioritaria hacia las familias y a impulsar nuevas políticas para mejorar su bienestar.

- El objetivo final es impulsar la natalidad. España es el segundo país europeo con la tasa más baja de fecundidad. La media europea es de 1,47 hijos por mujer, mientras que las españolas registran un promedio de 1,25, sólo por delante de las griegas. Aunque a partir del año 2000 hubo una ligera tendencia al alza, impulsada por la inmigración, lo cierto es que el índice de natalidad viene cayendo de forma imparable desde comienzos de la década de los años setenta.

- Además de las distintas ayudas a las familias, la intención del Gobierno es impulsar las aperturas de todo tipo de centros para fomentar la natalidad. El Ejecutivo dará, por ejemplo, ayudas a las empresas que creen guarderías para los hijos de sus empleados en el propio centro de trabajo o en los alrededores, hasta ahora prácticamente inexistentes.